PROPUESTA MEDIDAS DE MITIGACION ANTE LA OCURRENCIA DE TSUNAMIS EN LA ZONA DE CONSTITUCIÓN
PROPUESTA MEDIDAS DE MITIGACION ANTE
LA OCURRENCIA DE TSUNAMIS EN LA ZONA DE CONSTITUCIÓN
Constitución
27F
¿Qué es un tsunami?
Según la
Real Academia Española (RAE) un tsunami es una ola gigante producida por un
seísmo o por una erupción volcánica en el fondo del mar. Este fenómeno produce
un desplazamiento de una gran masa de agua que se propaga a gran velocidad a lo
largo de los océanos y mares.
¿Cómo se producen los tsunamis?
El
mecanismo más habitual por el que se generan los tsunamis es un terremoto con
epicentro en el fondo del mar (maremoto). El movimiento generado por el seísmo
provoca un desplazamiento por el fondo marino y, por consiguiente, del agua que
al intentar recuperar su estado genera olas de grandes metros de altura.
¿Se puede predecir cuándo tendrá lugar
un tsunami?
De la misma
forma que no se puede predecir cuándo sucederá un terremoto, tampoco se puede
predecir cuándo puede preverse cuándo puede ocurrir un tsunami. No obstante,
una vez que se ha producido el seísmo en el fondo del mar, sí que se puede
saber las áreas de la costa hacia las que van a desplazarse ésas olas
gigantescas, con la finalidad de evacuar a la población costera.
¿Cuánto tiempo tarda en llegar un
tsunami a la costa?
El tiempo
de llegada variará en función de la distancia en que se haya producido el maremoto
respecto a la costa y de la intensidad del seísmo (a más intensidad, las olas
viajarán a mayor velocidad hacia la costa y tardarán menos tiempo en alcanzar
la costa).
¿Qué altura pueden alcanzar las olas?
La altura
de las olas variará en función de la intensidad del maremoto. No obstante, la
magnitud de las olas puede oscilar entre unos escasos milímetros hasta olas
gigantescas de hasta 30 metros.
A medida
que el tsunami se acerca a la orilla su velocidad disminuye debido a la
reducción de la profundidad del agua, pero por el contrario, la altura de las
olas se incrementa considerablemente. Minutos antes que “la gran ola” llegue a
la orilla se presenta una ola negativa o retirada, que es como si el mar se
retirara de la orilla y bajara rápidamente la marea. Al encontrar la costa, el
tsunami se manifiesta a través de olas de grandísima altura (entre 10 y 30
metros), una tras otra con una fuerza de golpe devastadora, que arrasan todo lo
que encuentran a su paso.
¿A qué velocidad se desplaza el
tsunami?
Los
expertos apuntan que pueden alcanzar altas velocidades que oscilan entre los
600 y los 800 kilómetros por hora. La velocidad varía en función de la
profundidad del agua por la que viaja. Así, a más profundidad mayor velocidad.
¿En qué zonas se puede producir un
tsunami?
Existen
zonas con mayor probabilidad de llegadas de tsunamis (como por ejemplo la costa
del Pacífico), pero de hecho, los expertos señalan que cualquier zona costera
del mundo puede ser susceptible de sufrir este tipo de fenómenos ya sea en
mayor o menor magnitud.
¿Qué hay que hacer si existe la alerta
por un tsunami?
En la
medida de lo posible, habría que abandonar la costa y dirigirse a las zonas de
interior. Debemos alejarnos de playas y lugares bajos. Sólo ofrecen seguridad
los lugares que estén elevados 30 metros por encima del nivel del mar.
Se debe
cooperar con las autoridades locales y organismos de emergencia. No volver a la
costa hasta que no se tenga información de que el peligro ya ha pasado.
Tsunami de Constitución
El 27F es
considerado el tercer terremoto más fuerte en la historia del país y el octavo
más fuerte registrado por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por
el cataclismo post-terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor magnitud
registrado a lo largo de la historia mundial.
El 27F tuvo
su epicentro en el mar chileno, frente a las localidades de Curanipe y
Cobquecura, cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros
al suroeste de Cauquenes, y a 30,1 kilómetros de profundidad bajo la corteza
terrestre.
Es por esto
que transcurridos 35 minutos, un fuerte tsunami impactó las costas chilenas,
destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. Debido a
errores e indecisiones por parte de los organismos encargados de enviar la
alarma de tsunami, no se alertó a la población a tiempo. Causó importantes
daños materiales, dejó cientos de víctimas, heridos y desaparecidos, pero a su
vez, trajo consigo la reflexión sobre el ordenamiento territorial de nuestras
ciudades y nuestra capacidad de resiliencia ante estas catástrofes socios
naturales, catástrofes producidas en gran medida por la escasa mitigación ante
fenómenos naturales, en lo que se refiere a diseño y planificación. Las zonas
más afectadas fueron Valparaíso, Santiago, O’Higgins, Maule, Biobío y La
Araucanía
Acciones a tomar para evitar daños por
tsunamis
Si bien las
acciones a tomar para evitar un tsunami son imposibles, lo que sí se puede
llevar a cabo es reglamentar las zonas de construcción, evitando dejar zonas
habitacionales cercanas a la costa, para ello el MINVU ha establecido una serie
de normas para reglamentar estas construcciones, entre las que destacan las
siguientes:
Ø Edificaciones
emplazadas en áreas de riesgo de inundación y zonas potencialmente inundables
destinadas a la habitación
Ø Edificaciones
emplazadas en áreas de riesgo de inundación y zonas potencialmente inundables y
no destinadas a la habitación.
Ø Refugios
de evacuación vertical a zonas seguras.
Obras
de mitigación
Por otra
parte también ha establecido acciones a seguir desde el punto de vista de la
mitigación de los efectos de un futuro tsunami, tanto en la zona costera como
también en el acceso por la ribera del río Maule.
Obras de mitigación zona costera
Obras de mitigación zona río Maule
Comentarios
Publicar un comentario